Profesor normalista, catedrático universitario, activista y fundador de cuatro partidos políticos. Actualmente es líder del Movimiento Nacional por la Esperanza, integrado principalmente por grupos de izquierda en el país.
Nació en uno de los barrios mas populares de la Ciudad México, el 11 de enero de 1957, en la colonia Martín Carrera. René es hijo de un michoacano, llamado Salvador Bejarano Armas, panadero que emigró al DF en busca de nuevas oportunidades y trabajó como almacenista en un comedor público de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; y de Corazón Martínez Macías, originaria de Acatzingo, Puebla. Corazón era, como la gran mayoría de las mujeres mexicanas de aquella época, una ama de casa dedicada completamente al hogar, sin ninguna instrucción y que aprendió a leer y escribir cuando su hijo René le enseñó, tras haber ingresado a la Escuela Nacional de Maestros.
De Monterrey, donde don Salvador y doña Corazón se conocieron, el matrimonio Bejarano Martínez se trasladó a la Ciudad de México en 1950 para establecer su residencia y procrear siete hijos varones: Carlos Guillermo, Francisco Javier, Alejandro Esteban, Salvador Rodolfo, Jorge Luis, René Juvenal y Elio Ramón.
De los siete hermanos Bejarano Martínez, cuatro se convirtieron en profesores ya que en los años setenta, la carrera magisterial era especialmente atractiva para los hijos de familias de escasos recursos, porque además de ser razonablemente económica, podía estudiarse al terminar la secundaria y duraba cuatro años. Quienes se graduaban de las Escuela Nacional de Maestros, tenían asegurada una plaza laboral al egresar.
René Berajano está casado con Dolores Padierna Luna, destacada dirigente del Partido de la Revolución Democrática, con quien tiene dos hijas, Celeste y Selene.
Formación
Siempre estudió en Escuelas Públicas. A los cinco años fue inscrito en la Escuela Primaria Juana de Asbaje, de la colonia Martín Carrera. A los 11 años ingresó a la Secundaria número 58, Jaime Torres Bodet, ubicada en la colonia Casas Alemán. De 1968 a 1971, René cursó la secundaria.
De forma indirecta le tocó vivir el drama de los hechos del 2 de Octubre de 1968, pues uno de sus hermanos, Alejandro Esteban, cursaba la Normal y al estar involucrado en el movimiento estudiantil, fue detenido y pasó un mes en la cárcel en calidad de preso político.
Cursó la Escuela Nacional de Maestros en una época profundamente marcada por el sentimiento postraumático de aquellos hechos y también influido por los movimientos guerrilleros de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, además de la famosa “Guerra Sucia” mexicana.
1971 es el año que marca el inicio de su participación política formal, a la edad de 15 años. Al ingresar a la Normal, de inmediato se involucró con uno de los grupos que se disputaban la Sociedad de Alumnos que detentaba la representación oficial del estudiantado ante las autoridades de la institución. Durante su primer año en la Normal, fue secretario de Becas y más adelante se convirtió en el Presidente de la Sociedad de Alumnos. La vida política de la Normal era sumamente intensa. Al interior existían grupos que tenían la mira puesta en la sociedad y el país, entonces todavía seriamente impactados por los sucesos violentos de 1968 y 1971. Como algunos otros de sus compañeros, empezó a combinar la participación en la política estudiantil con una visión más seria en uno de los grupos de la Normal que presumía de una vinculación con el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas.
Carrera magisterial y política
En 1978 fue profesor de economía política en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México y miembro del Comité Ejecutivo del SITUAM en 1979; secretario de Organización del Comité Ejecutivo del SITUAM en Iztapalapa de 1978 a 1981.
Fue el primer coordinador del Movimiento Sindical de Trabajadores de la Educación en Iztapalapa. Fungió también como delegado fundador del Sindicato Único de Trabajadores Universitarios en 1979 y como secretario de Relaciones Obreras del Comité Delegacional del Partido Mexicano de los Trabajadores.
En 1985 la tragedia del terremoto del 19 de septiembre, lo llevó a participar en la creación de la Coordinadora Única de Damnificados. Tres años más tarde, en 1988 fundó junto con su esposa Dolores Padierna la Unión Popular Nueva Tenochtitlán-Centro, de la que fueron sus principales dirigentes.
En 1989 se separa del CUD para reintegrarse de lleno al movimiento magisterial que culminaría con la caída del SNTE, Carlos Jonguitud Barrios. Años más tarde fue secretario de la sección X, la más grande en el país y en poder de la disidencia.
El 5 de mayo de 1989, a través del Partido de la Revolución Socialista, Bejarano Martínez forma parte del grupo fundador del PRD, donde ha sido consejero nacional, diputado federal, presidente del PRD en el DF, coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador y diputado Local.
En el PRD, Dolores Padierna y René Bejarano lograron construir la Corriente de Izquierda Democrática en 1992, que en el año 2004 se convirtió en IDN, la fuerza más importante del perredismo en la capital y la que cuenta con mayor representación en el país en la actualidad.
Fue Diputado federal de la LV Legislatura en 1991. Presidente del PRD en el Distrito Federal durante el periodo 1993-1995. René Bejarano trabajó como maestro y además fue miembro activo y fundador de cuatro partidos políticos, que son el Partido Mexicano de los Trabajadores, Partido Socialista Unificado de México, Partido de la Revolución Socialista y el PRD. En 1995 fue Presidente del Movimiento Ciudadano y en el periodo de 1997 a 1999 fue Director General del Gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. De diciembre de 2000 a noviembre de 2002 fue secretario particular de López Obrador.
En 2003 fue electo como diputado local a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el distrito XXXI de Coyoacán, una vez electo fue nombrado Coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en dicho órgano legislativo, desde donde fue el principal promotor de las reformas sociales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.